La diferencia de salario entre hombres y mujeres

     La brecha salarial entre hombres y mujeres es uno de los grandes problemas sexistas que aún existen en nuestra sociedad actual. Según el Instituto Nacional de Estadística, la diferencia entre sueldos es del 10% al 17% por los mismos puestos de trabajos.

    Pues a pesar de que el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres está redactado en la Constitución española, muchas trabajadoras se ven discriminadas por sus superiores.  Es evidente que todos estos casos deben ser reportados y solucionados, es un problema  que, a mi parecer, se arreglará en gran medida cuando la población joven y educada, que tiene más presente la igualdad entre géneros, sea la que ocupe aquellos puestos superiores.

    Aunque, hay una idea de que esta igualdad se debería aplicar a todos los casos, y con esto me refiero a los deportistas. Por poner un ejemplo sencillo, la futbolista mejor pagada del mundo tiene un salario anual de 551 mil euros, mientras que su versión masculina gana 106 millones al año, ni en doscientos años la jugadora sobrepasaría el salario del futbolista en un año. Esto deja más que claro la diferencia abismal que existe. 

    Pero a diferencia de los trabajos convencionales, en el mundo del deporte, ese salario es gracias a la inmensa cantidad de gente que ve el futbol masculino comparado con el femenino, más personas lo ven, más valiosa es la publicidad y de ahí la diferencia. Sería imposible e ilógico, obligar a las compañías pagar el mismo monto de dinero por  una menor visibilidad de sus productos.

    En mi opinión personal, en el mundo del deporte esta diferencia no es tan relevante, pues es la misma razón por la cual los gimnastas cobran mucho menos que los futbolistas, es cuestión de publicidad y no de discriminación. Evidentemente esperemos que con el paso de los años consigamos una mayor consciencia como sociedad y que la brecha salarial en trabajos convencionales sea inexistente, y tal vez con una población más culta las categorías femeninas consigan la atención que se merecen.




Comentarios

  1. No sé en qué mundo vive usted, pero si tiene oportunidad de observar de cerca a la juventud y de analizar sus comportamientos verá que es cierto que ha progresado en otros muchos aspectos sociales, pero no en el del machismo. La actual juventud es más machista que sus progenitores. Aquí le dejo varios enlaces de los últimos años, constatando este hecho:
    https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20150127/los-jovenes-son-mas-machistas-que-sus-padres-en-el-control-de-la-pareja-3887918
    https://www.eldiario.es/sociedad/adolescentes-machistas-maltratan-alarma-realidad_1_2251025.html
    https://www.lavanguardia.com/vida/20190306/46872360393/jovenes-varones-machistas-informe-genero.html
    Como puede ver, no es mi opinión.
    Por otra parte, los derechos reconocidos en la Constitución deben ser garantizados por los gobiernos, pero exigidos por la sociedad y por cada uno de nosotros.
    La brecha salarial, si alguna vez tuvo sentido, hace mucho que ha dejado de tenerlo. Las mujeres que realizan el mismo trabajo que los hombres deben recibir el mismo salario. Pero coincido con usted en que en el mundo del deporte no se puede reclamar dicha diferencia, que es debida a las expectativas de negocio que cada uno o una sea capaz de generar. Es como quejarse de que Taylor Swift sea la mejor pagada del mundo y no usted o yo.
    Pero discrepo en usted en que el problema no esté de alguna manera relacionado con el machismo. El futbol masculino se hizo interesante porque se podía ver por el televisor y oír por la radio, se podía leer en los periódicos... y porque era de las pocas cosas que se podían hacer que resultaban entretenidas. Se hablaba de ello porque se publicaba sobre ello o se publicaba porque interesaba, ¿qué fue primero? Y cuanto más interesa, más dinero se mueve en publicidad.
    En España ahora hay mucha más oferta de deportes, pero no ha venido apoyada por los medios, por lo que no disfrutan del mismo interés que el fútbol. Pero no es igual en todos los países, en Estados Unidos hay más interés por el béisbol, el fútbol americano, el baloncesto, el jockey... es cuestión de que las sociedades se acostumbren.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario