Los diferentes requisitos de las pruebas físicas entre hombres y mujeres

        Para las personas que quieren realizar una actividad laboral dónde el rendimiento físico es determinante ( como por ejemplo: ser bombero, militar o policía...etc ) los requisitos mínimos son distintos dependiendo del género del participante. ¿Está esto bien?









Se argumenta que las diferencias en los mínimos de las pruebas es debido a la gran diferencia fisiológica entre sexos, lo cual es totalmente cierto. Por poner un ejemplo, un hombre que esté a su 50% de capacidad física equivaldrá a una mujer en su 70%. Por esto, las pruebas establecen un mínimo que para ambos géneros sea alto dentro de sus posibilidades. Pues no es justo, que alguien, por mera genética lo tenga más fácil en la vida a la hora de entrar en estos trabajos.


La diferencia de estos trabajos con las pruebas físicas del instituto, es que, en estas, no son para medir lo atlético que es una persona, sino que son requisitos mínimos en dónde la vida humana está en juego. Por lo cual, deja de ser cuestión de estar en forma, y pasa a ser más sobre ser capaz. Si un hombre tiene que poder levantar 80 kgs en una prueba , por qué un hombre que pueda levantar la cantidad mínima de las mujeres no aprueba, si al final, si una mujer es aceptada con 60 kgs será porque ese nivel de fuerza es suficiente para la exigencia del trabajo.


Se dice también que las mujeres que aprueban pueden realizar otras actividades que no son tan demandantes como adentrarse en un edificio en llamas, pero se debate con lo mismo, otros hombres también pueden servir para realizar exclusivamente esas otras labores. Los requisitos mínimos deberían ser iguales para ambos sexos.


En definitiva, estas diferencias deberían ser abolidas, si alguien cumple con los requisitos mínimos debería poder acceder al puesto . Y si esto es un problema porque habrá muchos hombres que no estén en las condiciones físicas necesarias pues, tal vez no habría que ser tan condescendiente con lo mínimo necesario para entrar en los puestos.

Comentarios